Civilización egea y cicládica
Las primeras civilizaciones
registradas en lo que actualmente es Grecia, son las civilizaciones
prehistóricas, que no produjeron registros escritos y por tanto, son solo
estudiables mediante la arqueología.
Civilización minoica
Es la primera civilización del
mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se
establecieron en la zona hacia el año 6000 ac, y alcanzó el máximo
esplendor entre los años 2000 y 1450 ac Contaban con abundantes
riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad del
bronce y a la fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino
en abundancia. Todo el Sitema economico se centralizaba en torno a sus ricos
palacios, caracterizados por su decoración a base de escenas pintadas en los
muros o “Frescos”. Se trataba de construcciones edificadas cerca del mar y son
una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura
minoica.
Palacio de Minos
Civilización micénica
Grecia disponía en la Edad
del bronce de centros palaciales importantes que dominaban distintos
territorios, entre ellos Micenas El rey o "señor" vivía en estos
grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejercitoy
centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio
marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron
su cenit sobre el año 1600 a. C., y poco a poco fueron desapareciendo
los palacios en circunstancias aún desconocidas hasta la invasión de
los Dorios.
Civilización clásica y
postclásica
No es fácil delimitar la
civilización griega ni en cuanto a espacio ni tiempo. Convencionalmente se hace
la siguiente división:
I:
Arcaica(723-453 a. C.).
II:Clasica (siglo
V-III a. C.).
III:Helenistica (siglo
III-I a. C.).
En este curso histórico surgieron
varios hechos importantes y fundamentales en la formación definitiva de lo que
fue Grecia posteriormente: la formación de lasPolis(ciudades)
Grecia
antigua (edad oscura)
“De
la época de las tinieblas a las polis” Esta
época corresponde al surgimiento de Grecia como civilización entre el siglo
XI y el siglo IX ac En
el curso del siglo X se produjo un proceso de urbanización en el cual se
agruparon varias aldeas hasta llegar a formar ciudades como Esparta y
Atenas. La organización interna socio-política de estas primitivas polis
estaba dominada por lasTribus
o ethnos,
junto a los hogares de los clanes (Geneos) y
fraternidades (Fratarias).
Estas ciudades-estado eran gobernadas por reyes que ejercían la autoridad
religiosa, militar y política, excepto en Esparta donde la autoridad de
los reyes empezó a ser reemplazada por una autoridad aristocrática formada por
Terratenientes que podían criar, mantener y montar sus caballos. Otros dos
factores que formaron un papel fundamentalen la
formación de la civilización griega fueron la institución de unos juegosPanhelenicos como
losJuegos Olimpicos de
los que tenemos noticia "oficial" desde el año776 ac y
que subrayan los rasgos comunes de los griegos, y las dos epopeyas de Homero , iliada y
odisea probablemente compuestas en elVII ac
El
Siglo VIII ac. fue
un periodo revolucionario para la formación de la civilización griega ya que se
utiliza e lAlfabeto
fenicio para adaptarlo a la lengua Griega se mejoran también la
metalurgia del Hierro y las técnicas agrícolas. Esto produjo como
resultado el aumento de la población, lo cual desembocó en la necesidad de
emigrar y fundar colonias. Estas colonias enviaban metales y alimentos a sus
metrópolis e importaban a cambio productos ya terminados. Esta prosperidad
comercial, entre otros factores, condujo a la rápida fundación de las ciudades
estado-griegas en la costa del Egeo y sus islas (a finales de ese siglo ya
había más de 700 Ciudades estado). Esta riqueza avivó cada vez más las ansias
de independencia política de la Colonias respecto a sus metrópolis, no
siempre por la vía pacífica, lo que originó la creación de ejércitos y técnicas
militares perfeccionadas como la infantería pesada: (los Hoplitas) que
reemplazaron a los anteriores ejércitos de caballería. De modo general puede
decirse que entre los siglo VIII y VI ac, las
polis griegas experimentaron una transición de un sistema de gobierno
monárquico a uno aristocrático.
Grecia Arcaica
El término Grecia arcaica se
refiere un período histórico de la Historia de la antigua grecia
Este período abarca los tres siglos anteriores a la edad clasica
entre los años 800 aC y 500 aC.
Fue un momento de grandes avances en el arte, la poesía, la tecnología y
especialmente en lo política, con el desarrollo de las primeras ciudades estado
griegas.
Grecia Clasica
Mejor conocida como la epoca clasica , por antonomasia, es el periodo de la histora de grecia comprendido entre la revuelta de jano( año 499 ac, cuando termina la epoca Arcaica) y el reinado de alejandro magno (336 al 333 ac) cuando comienza la epoca helenistica) o de un modo mas generico, los siglos V y VI antes de cristo, se rata de la epoca Historica en la que el poder de las polis griegas y las manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo.
Dominacion Macedonica y Helenismo
Se denomina período helenístico
(también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos
límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos
políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última
soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras
su derrota en la batalla de Accio (30
a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe
el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con
la persona de Alejandro Magno, y después de su muerte con los diádocos o sucesores, los reyes de las tres grandes
dinastías: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida.
Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego tanto en las
artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de la aristocracia «lo
griego» era lo importante y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de
la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no
participaba del helenismo y continuaba con sus costumbres, su lengua y sus
religiones. Las ciudades-estado griegas (Atenas, Esparta, Tebas…) habían
llegado al declive y habían sido sustituidas en importancia por las ciudades
modernas de Alejandría, Pérgamo y
Antioquía, cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que ver con las
anteriores. En todas ellas se hablaba la lengua griega, llamada koinè
(κoινης),
que es un adverbio griego que significa «común», «comúnmente». Vale decir, la
lengua común o panhelénica, principal vehículo de cultura.
Suele ser considerado como un
período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso
del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría,
Antioquía o Pérgamo, la
importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural, y el papel
dominante del idioma griego y su difusión, son factores que modificaron
profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural
será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos
culturas lo que se conoce como cultura clásica, fundamento de la Civilizacion
occidental.
El término helenístico fue
utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann Gustav Droysen
en Geschichte
des Hellenismus
(1836 y 1843), a partir de un criterio lingüístico y cultural, es decir, la
difusión de la cultura propia de las regiones en las que se hablaba el griego (hellênizein),
o directamente relacionadas con la Hélade,
a través del propio idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de
origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con
Grecia, como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del
Imperio seléucida.
Este proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o
asimilación de rasgos culturales orientales y griegos, tuvo continuidad, como
se ha mencionado, bajo el Imperio romano.
Los trabajos arqueológicos e
históricos recientes conducen a la revalorización de este período y, en
particular, a dos aspectos característicos de la época: la importancia de los
grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico (Lágidas,
Seléucidas,
Antigónidas,
Atálidas,
etc.), unida al cometido determinante de decenas de ciudades cuya importancia
fue mayor de la idea comúnmente aceptada durante mucho tiempo.
La segunda parte del siglo IV ac
supone la preponderancia del Reino de Macedonia en Grecia. Su rey, Filipo II
sentía gran admiración por la cultura griega, por lo que decidió unificar a las
polis griegas y terminar con las luchas internas. Filipo se caracterizó por
establecer relaciones amistosas con Atenas. Pero Demostenes
un famoso orador y político ateniense, no simpatizaba con las ideas de Filipo,
por lo que formó una alianza con Tebas para derrotarle. Atenas y Tebas, por
tanto, se enfrentaron a Macedonia en la Batlla
de queronea,
que terminó con la derrota de la liga tebano-ateniense. Filipo se convenció de
que la única manera de tener controlada a Atenas era usando la diplomacia, por
lo que envió a su hijo Alejandro a acordar un tratado de paz. En el año 338 ac
Filipo convocó un congreso en Crinto,
al cual fueron toda la ciudad-estado griega, a excepción de Esparta. Allí se
creó la Liga Helénica (también conocida como “liga de corinto Hubo un segundo
congreso al año siguiente, en el cual se declaró la guerra a Persia. Antes de
poder llevar a cabo la expedición, Filipo fue asesinado en el año 336 ac
Al morir Filipo, subió al trono de Macedonia su hijo, Alejandro III, el futuro
Alejandro Magno.
NO SE ME L PELAS
ResponderBorrar